Sede Antonio Nariño

La Escuela Antonio Nariño, sede número 04 de la Institución Educativa Las Pavas, está ubicada en la vereda Patiburrí, en el municipio de Villahermosa, al norte del departamento del Tolima. Esta vereda se encuentra en una zona limítrofe, muy cerca de los municipios de Armero‑Guayabal y Falan, los cuales colindan por el oriente con Villahermosa

 

La sede cuenta con una infraestructura organizada que incluye dos salones de clase, unidades sanitarias y un salón amplio que se utiliza para eventos. Actualmente, en esta escuela se ofrece educación desde el grado de preescolar hasta quinto de primaria.




En la sede, en busca de la formación integral de los educandos, se desarrollan diversas actividades académicas y didácticas que promueven el aprendizaje significativo y la curiosidad por el conocimiento. Dentro de la lengua de señas, los estudiantes aprendieron el alfabeto, los saludos, algunos animales , a presentarse y a interpretar el Himno nacional.



Entre ellas se destacan la elaboración de carteleras, la realización de experimentos con sustancias no newtonianas, la construcción de carros impulsados por bandas elásticas o aire, y la demostración de cómo la sal permite que un huevo flote en el agua, entre muchas otras experiencias que fortalecen las habilidades científicas, comunicativas y creativas de los estudiantes.

Además, se implementó la estrategia de la mascota viajera, representada por un peluche que visitaba semanalmente los hogares de los estudiantes. Con esta actividad, los niños aprendieron valores como la responsabilidad, el amor y el respeto, y luego compartieron su experiencia en un cuaderno viajero, fortaleciendo así la reflexión y el trabajo en familia.

Se realizó la actividad “Los niños ayudan, pero no trabajan”, con el objetivo de concientizar a los estudiantes sobre la explotación laboral infantil y promover el respeto por los derechos de la niñez, destacando que ayudar no significa asumir responsabilidades de los adultos.



También, a través de los centros de interés, los estudiantes participaron en diversas elaboraciones artísticas para la puesta en escena de la obra El gigante egoísta de Oscar Wilde. Esta experiencia permitió desarrollar la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión oral. Además, se realizaron actividades prácticas como la construcción de un carro impulsado por bandas elásticas, fomentando el ingenio y la curiosidad científica.

En el área de tecnología, los estudiantes han participado en actividades que promueven la creatividad y el pensamiento lógico. Entre ellas se destacan el uso del cubo de Merge, la construcción de vehículos impulsados por el aire de un globo y la creación de códigos QR, entre otras experiencias que fortalecen el aprendizaje práctico.

En el área de lectoescritura, los estudiantes han disfrutado la lectura de diversas obras literarias como Romeo y Julieta, El Principito, Los goles de Juancho, Orejas de mariposa, El gigante egoísta y El Quijote de la Mancha en sus versiones infantiles. A partir de estas lecturas, se han realizado dibujos y representaciones creativas que reflejan la comprensión y la imaginación de los educandos. Además, inspirados en el Bestiario, los estudiantes elaboraron ilustraciones de criaturas fantásticas como el grifo, el hipogrifo, el basilisco y la mantícora, fortaleciendo así su expresión artística y su gusto por la literatura. También se realizaron actividades de descifrar mensajes ocultos en jeroglíficos y creación de comics. 














La sede Antonio Nariño, en compañía de la sede Julia Bagazal, realizó una salida pedagógica en la que los estudiantes disfrutaron de una jornada de integración y recreación al elevar cometas. Durante la actividad se premiaron categorías como la cometa más creativa, la que voló más alto y la que permaneció más tiempo en el aire, fomentando el trabajo en equipo, la imaginación y la sana competencia.







Aparte de todas las manifestaciones artísticas ya evidenciadas, también se ha brindado formación básica en la música, el origami, el moldeado, entre otras expresiones que permiten a los estudiantes desarrollar su sensibilidad, creatividad y habilidades motrices.





Como docente, participo activamente en procesos de capacitación del proyecto PRAE, con el propósito de fortalecer mis conocimientos sobre educación ambiental y promover en los estudiantes una conciencia ecológica y responsable frente al cuidado y la preservación del entorno.






Se llevaron a cabo reuniones docentes orientadas a tomar decisiones sobre las actividades académicas, pedagógicas y recreativas a desarrollar en cada una de las sedes, fortaleciendo la planificación conjunta y el trabajo en equipo entre los maestros.




Por último, es importante resaltar la participación de los padres de familia, quienes contribuyen al cuidado de las instalaciones y hacen parte de espacios formativos como la Escuela de Padres y las reuniones de padres de familia. Asimismo, su compromiso y apoyo se reflejan en la realización de diversos eventos institucionales, entre ellos el Día de la Familia y el Amigo Secreto, que fortalecen los lazos de convivencia y el sentido de comunidad educativa.







































Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia

Camilo Piñeros' Evidence